Auto estima

Una autoestima sana es primordial para que el niño crezca de manera feliz y saludable. Autoestima en pacientes con trastornos del crecimiento.

Self-esteem for patients of growth disordersLos trastornos del crecimiento pueden afectar la capacidad del niño para valorarse. Así, puede sentirse inadaptado, aislado e incómodo consigo mismo, lo que producirá una pérdida de autoestima y potencialmente otros problemas psicológicos.

Por suerte, los padres desempeñáis un papel fundamental a la hora de mejorar la autoestima de tu hijo. Los niños pequeños suelen tener una relación muy estrecha e intensa con sus progenitores y tienen muy en cuenta sus opiniones. Esto ofrece una oportunidad inmejorable para sentar las bases de una buena imagen de sí mismo y autoestima.

Qué hacer

Buena conducta

Ayudar a tu hijo a desarrollar autoestima no significa tener que felicitarle constantemente. Se trata más bien de tener una comunicación clara y premiarle si ha hecho algo bien. Sin embargo, el elogio sin crítica no le dará al niño fuerza frente al mundo exterior ni le ayudará a saber comportarse correctamente.

Consejos generales:

  • Felicitad a tu hijo por su aspecto y por su comportamiento. Dejadle claro qué comportamiento es más adecuado y por qué.
  • Enfatizad lo que hace bien. Destacar lo positivo frente a lo negativo (lo que hace mal) le ayudará a centrarse en conductas positivas.
  • Ofrecedle crítica constructiva. Explicadle por qué no os gusta lo que hace, ya que le ayudará a aceptarlo y a cambiar su comportamiento en el futuro.
  • Dadle la oportunidad de sentir las consecuencias de sus actos. Dejadle que lo experimente dentro de unos límites para que pueda entender por qué tiene que escucharos.

Estos consejos sirven para cualquier niño, incluso para aquellos que padecen trastornos del crecimiento. Algunos niños pueden tener un comportamiento más infantil del que corresponde a su edad porque en ocasiones se les trata así. Por eso es importante que tratéis a tu hijo de acuerdo a su edad y no a la que aparenta.

Enviar el mensaje adecuado 

Muchos padres no se dan cuenta de que, sin querer, están enviando mensajes negativos. En ocasiones lo hacen con la mejor intención, como la de proteger a sus hijos, pero a la larga esto puede hacer las cosas más difíciles. Los niños sobreprotegidos se sienten incapaces de hacer cosas por sí mismos y desarrollan miedos y ansiedad.

Intentad motivar a tu hijo para que se mantenga activo, emprendedor y curioso. Esto contribuirá a su desarrollo y a que crezca seguro de sí mismo.

Establecer comparaciones

Pensadlo bien a la hora hacer comparaciones entre tu hijo y sus hermanos o amigos. Ello puede resultar positivo si se le dice por ejemplo “puedes jugar al fútbol tan bien como tu hermana” pero también hacerle sentirse cohibido. En lugar de eso, procurad tratar al niño como individuo en la medida de lo posible y evitad las comparaciones.

La actitud correcta

Vuestra propia actitud es muy importante. Si esperáis poco de tu hijo, él hará lo propio consigo mismo.

Por ejemplo, si no tenéis mucha confianza en cuanto a sus posibilidades futuras, como su capacidad para encontrar trabajo o sacarse los estudios, él también se creerá capaz de pocas cosas. Aunque haya cosas que os preocupen, tratad de no expresarlas ante el niño, y en su lugar animadle a que quiera ser el mejor dentro de sus capacidades, a pesar de sus problemas de crecimiento.

Centrarse en lo positivo

Si bien la autoestima tiene que ver en parte con el aspecto, enseñadle a tu hijo que lo de “dentro” vale más que lo de “fuera”. Por ejemplo, ser una buena persona, inteligente o bueno en determinados aspectos. Recordadle que su valía procede de distintos factores y no solo de su aspecto.

Al ayudar a tu hijo a llevar una vida lo más “normal” posible y tratarle como individuo contribuiréis a que se sienta más confiado y capaz para perseguir cualquier ambición que tenga en la vida.

Valorar este contenido

Promedio: 4 (1 voto)

Feedback Form